jueves, 28 de noviembre de 2013

EXAMEN DE ORINA Y EXAMEN DE LA MUCOSA VAGINAL

¿QUÉ  APRENDÍ?
Aprendí nuevas técnicas de laboratorio para realizar exámenes de muestras de orina y de exudado vaginal, lo que me ayudará posteriormente para desarrollarme mejor en el área de laboratorio clínico.
Llevando a cabo ésta práctica se tenía como objetivo identificar Trichomonas vaginalis en la muestra de exudado, pero no fue posible ya que la muestra resultó negativa a éste parásito.



¿CÓMO LO HICE?

Lo hice llevando a la práctica los siguientes procedimientos.

EXÁMEN DE ORINA    
·         Primero que hice etiqueté el frasco, recogí la muestra a las 8:00 am y la guardé en el refrigerador a 4°C.
    


·         Llevé la muestra a la escuela, y la estudié. Lo primero que hice fue colocar la muestra de orina en las tarjas, pedí mi material y comencé a trabajar.

·         Rotulé mi portaobjetos con la fecha y el número de control.
·         Coloqué una gota de orina sobre el portaobjetos.



·         De forma inclinada fui colocando el cubreobjetos sobre la gota de orina, para que no quedaran burbujas de aire.


·         Llevé mi portaobjetos a la mesa y observé en el microscopio (objetivo 40x).






MÉTODO POR SEDIMENTACIÓN
·         Primero rotulo y lleno hasta como ¾ con orina un tubo de ensaye.



NOTA: todos los tubos de ensaye de mi equipo deben de estar al mismo nivel para así al llevarlos a la centrífuga, quede nivelada y se eviten accidentes.






·         Después de centrifugados se le tira todo lo que no sea el sedimento que quedó en el fondo del tubo.


·         Luego cloqué una gota del sedimento en un portaobjetos, le coloqué un cubreobjetos y lo observé al microscopio.



EXUDADO VAGINAL
·         Para la recogida de la muestra le pedí a la paciente que no tenga relaciones sexuales durante los 3 días antes del examen y se asee únicamente la parte externa de los genitales el día anterior de la toma de la muestra.
·         Para la recogida, se puede hacer con un especulo, o espejo vaginal, o sin nada, la muestra se toma con un hisopo estéril, se le dirá que introduzca el hisopo estéril por la vagina  hasta llegar casi al borde de la matriz y se gira el hisopo en el sentido de las manecillas del reloj, posteriormente se deposita en el medio de transporte Stuart y se lleva al laboratorio.

·         El procedimiento lo primero que hice fue que con el hisopo se distribuye un poco de mucosa en un portaobjetos se le coloca el cubreobjetos y se observa al microscopio.



·         En el otro procedimiento, primero coloqué la solución salina en el tubo de ensaye en el que se encontraba el hisopo con muestra de mucosa, lo revolví y coloque un poco de muestra en un portaobjetos.


·         Lo dejo secar sobre unas varillas, posteriormente ya seco se le agrega el colorante Wright, esperé 5 minutos para después enjuagar.


·         Se coloca un cubreobjetos al portaobjetos y observo a objetivo de inmersión.




¿CÓMO LO APRENDÍ?

Todo estas prácticas las aprendí realizando paso a paso cada procedimiento de manera que yo supiera que estaba haciendo, también lo logré gracias a mis compañeros porque ellos me decían si estaba realizando correctamente el procedimiento.



¿QUÉ SE ME COMPLICÓ?

 Se me complica un poco eso de poner el cubreobjetos sobre el portaobjetos sin dejar burbujas de aire, eso nada más ya que todo lo realizo con facilidad.


¿CÓMO PUEDO MEJORAR?

Repitiendo varias veces el paso que se me dificulta y pidiendo opinión a mis compañeros sobre cómo les parece que puedo mejorar.



PRACTICA POR EL MÉTODO DE FAUST


¿Qué aprendí?      
Realizando esta práctica he aprendido  una nueva técnica de laboratorio para la identificación de huevos livianos de helmintos  como lo son; Necator, Tricocéfalos, Áscaris,  H.nana. Lo que me va a servir en un futuro cuando ya trabaje en un laboratorio clínico.

Las muestras analizadas que fueron observadas en el objetivo de 10x salieron negativas a parásitos cómo H. nana e H. diminuta:



¿Cómo lo hice?
Llevando a cabo el siguiente procedimiento:
*      Lo primero que hice fue agarrar con un palillo de madera, aproximadamente un gramo de heces fecales y mezclarlo en 10 ml de agua de la llave en un vaso de precipitado de 100ml.



*      Posteriormente filtré la mezcla de manera que fuera cayendo en un tubo de ensaye, le agregué 2ml de éter, le coloqué un tapón de hule y lo agité.



*      Después de agitar se le agrega al tubo de ensaye un poco del agua de la llave de manera que el nivel quede 1 cm antes de que se llene y se centrifuga durante 45 segundos.




*      Se decanta el líquido sobrenadante y se llena otra vez el tubo de ensaye con agua de la llave, se agita y se centrifuga nuevamente.




*      Pasado el tiempo se decanta el líquido sobrenadante y se le agrega al tubo de ensaye de 2 a 3 ml de sulfato de zinc, quedando un espacio de .5 cm aproximadamente de espacio vacío en la superficie y se mezcla.




*      Después de mezclar se centrifuga durante 2 minutos.




*      Tomé de 2 a 3 gotas de las partículas que flotan en la superficie del líquido, las coloqué en un portaobjetos y las revolví con 2 gotas de lugol. Coloqué el cubreobjetos.




*      Finalmente observé en el microscopio en objetivo de 40x.






¿Qué se me complicó?

En el momento que se tenía que pipetear el éter me puse un poco nerviosa y eso me impidió realizar ese paso.



¿Cómo puedo mejorar?

Yo pienso que mejoraría si practicara más pipeteando otras cosas que no fueran tan delicadas como el éter y ya después que aprenda bien, podré pipetear cualquier sustancia.


Conclusiones:

Realizando ésta práctica me he podido dar cuenta que la muestra no estaba contaminada por parásitos (tricocéfalos, áscaris, H. nana). En las prácticas anteriores y en ésta he podido observar grasas y fibras.


miércoles, 27 de noviembre de 2013


TÉCNICAS DE LABORATORIO POR EL MÉTODO DE FORMALINA- ÉTER Y POR EL MÉTODO DE KATO- KARZ

¿Qué aprendí?
Éstas prácticas que he realizado me han parecido sencillas de realizar por lo que aprendí fácilmente a hacerlas, una fue por el método de Kato-Karz y la otra por el método de concentración de formalina- éter.

RESULTADO DE LO QUE SE OBSERVÓ EN EL MICROSCOPIO:

Esto es lo observado en el objetivo de 10x del método de concentración de formalina- éter



Y lo observado en el objetivo de 40x.



Por el método de KATO-KARZ se observó lo siguiente:




¿Cómo lo aprendí?

MÉTODO DE CONCENTRACIÓN FORMALINA- ÉTER

      i.        Para llevar a cabo ésta práctica revisé que la muestra estuviera etiquetada y que tuviera la cantidad adecuada de heces fecales y que todo el material estuviera en orden.



    ii.        En un vaso de precipitado se coloqué 10 ml. de formalina al 10%.


   iii.        Con un aplicador de madera tomé aproximadamente un gramo de heces fecales y lo disolví en la formalina.


   iv.        Con el embudo y una gasa doblada a la mitad, filtré la mezcla y fue cayendo en un tubo de ensaye de forma que se llenara hasta 5 ml.



    v.        Con una pipeta tomé 2 ml de éter y los revolví durante 1min. con los 5 ml del tubo de ensaye, colocando un tapón de hule.


   vi.        Llené el otro tubo de ensaye con agua al mismo nivel para así meterlos a la centrífuga.




  vii.        Metí los dos tubos a la centrifuga  por un minuto.


viii.        Pasado el tiempo los saco y veo que ahora quedan 4 secciones primero el eter, luego el residuo, la formalina y el sedimentro ayudandome con un aplicador de madera romprí la capa del residuo para que se pudiera decantar adecuadamente.




   ix.        Después de decantar con la ayuda de una  pipeta tomé una gota de sedemimeto y la coloqué en un portaobjetos, le puse el cubreobjetos y observé.






    x.        Coloqué  una gota de yodo con otra del sedimento del tubo de ensaye en otro portaobjetos. Le puse el cubreobjetos y lo observé.




TECNICA DE KATO-KARZ
a)    Sobre una superficie plana coloqué un periódico y encima de él un poco de heces fecales.



b)    Con una rejilla aplasté las heces  para que quedaran en forma de cuadritos.



c)    Separé un cuadro de los demás y lo coloqué  en el portaobjetos y con una plantilla que se pone encima del cuadrito para que quede como un pequeño cilindro de heces.


d)    Cubrí  la las heces del  portaobjetos con una tira de celofán empapada de verde de malaquita.


e)    Se voltea el portaobjetos  y  se aprietan las heces contra el celofán sobre una superficie plana, para que la muestra se extienda uniformemente. Se levanta cuidadosamente el portaobjetos para que no se desprendiera el celofán.


f)     Coloqué la muestra en la estufa a 40°C de 5-10 minutos.


g)    Le agregué solución salina, coloqué el cubreobjetos para después observar al microscopio.















¿Qué dificultades tuve?
Me costó trabajo al momento de pasar el cuadrito de heces fecales al portaobjetos en la técnica de kato-karz. También se me dificultó pipetear las sustancias. Fuera de eso me sentí con mucha confianza y pude realizar todo lo demás con mucha facilidad.
¿Cómo resolví el problema?
Intentando varias veces hasta que me salió bien y escuché a mis compañeros en qué podía mejorar.

¿Cómo puedo mejorar?
Seguir correctamente los pasos de las técnicas para así prevenir que me equivoque en algo. Y pidiendo ayuda para que mejore en lo que no puedo hacer bien.